viernes, 31 de julio de 2009

Socios del conocimiento

Bienvenidos

Aquí estamos, es un no-lugar, pero llegamos a tiempo...¿cuál? No lo se

39 comentarios:

  1. Conceptos claves relacionados con los temas centrales del Seminario contextual 2009

    Todos estamos vulnerables, del ciudadano al planeta. La humanidad está experimentando un cambio de época desde la segunda mitad del siglo XX, debido a que una crisis de legitimidad de las antiguas reglas de juego del desarrollo está fragmentando la coherencia –consistencia interna- de modos de interpretación, y la correspondencia –consistencia externa- entre modos de intervención y el contexto de su aplicación e implicaciones.

    Por consiguiente, necesitamos identificar y superar brechas de coherencia y correspondencia. Para eso, tenemos entonces que lidiar con la cuestión institucional (escolar, religiosa, política, etc.) toda vez que las formas institucionales median –plasman las reglas de juego viejas y nuevas- el desarrollo en los países latinoamericanos como Costa Rica, Chile, Argentina, Uruguay, México, Colombia, Venezuela, Cuba, Brasil.

    Urge otra institucionalidad con reglas, relaciones de poder, prácticas, lenguajes, distintos. Pero esto no se logrará en abstracto por un cambio de paradigma solo mental. Progresivamente se verá que el vino nuevo rompe el embase viejo: y no pocos en vez de enterrar a los muertos y llorarlos como corresponde, querrán llevarse el viejo cuerpo a la casa. Todo lo que huele feo de la escuela, de la política, de la religión, debe ser dicho (conjurado) y erradicado para que surja la innovación –desde abajo y para todos- a través de aprendizajes sociales nuevos:

    a) El primer aprendizaje será el manejo del fenómeno de la vulnerabilidad-sostenibilidad institucional; especialmente la conciencia de que la fuente de vulnerabilidad es antropogénica y la sostenibilidad es propiedad emergente en el contexto de la interacción con la nueva institucionalidad que nace del enfoque generador del cambio de personas que cambian las cosas, en lugar de cambiar las cosas para cambiar las personas.
    b) El segundo aprendizaje responde a cómo gestionar el cambio en educación para el desarrollo: este viaje es epistemológico (cognitivo-hermenéutico) para la construcción, deconstrucción, y reconstrucción de conceptos y modos de interpretación, exploración axiológica de las nuevas reglas de juego y de los modos de intervención educativa en la realidad nueva (en cuenta usando herramientas de TIC).
    c) El tercer aprendizaje arroja un escenario para la consciencia de la crisis del momento presente expresado en una lucha que, en sus extremos, se expresa de la siguiente manera:

    • Por una parte (en una esquina) tenemos un paradigma constructivista –como nueva pauta de lectura y acción en la realidad cambiante- que da forma a una ciencia de la educación, centrada en el contexto, consciente de estar inmersa en una economía con mercado PARA la sociedad. En este paradigma las TIC son instrumentos para el desarrollo humano. Lo humano contextualiza el uso de las TIC.
    • En la otra esquina, en contra parte, tenemos un paradigma de la educación con una lectura conductista (tecnicista) que da respaldo empírico, en contra de todo fundamento conceptual, a una economía de mercado PARA el mercado. La sociedad debe estructurarse toda ella, para servir al mercado. En este paradigma las TIC son un medio que agota todo su sentido en la incorporación al mercado y para el mercado. El mercado es lo que contextualiza el uso de las TIC.

    La consciencia de la vulnerabilidad más sentida por cada quien es el eje connotativo desde el cual se puede construir las nuevas capacidades conceptuales, metodológicas y culturales para la innovación educativa en América Latina. Pero esto no puede lograrse sin ser conscientes de la crisis experimentada. ES desde mi “flanco” descubierto (ahí donde “aprieta el zapato” o “sangra la herida”) DESDE donde he de encontrar las fuerzas para ser parte del movimiento de cambio de la realidad, a partir del cambio personal que dispara el cambio de las cosas, desde adentro. El nuevo cambio educativo es una puerta que se abre desde adentro.

    ResponderEliminar
  2. a modo de pregunta, y siempre desde lo mas sensible, ¿me enfrento a la utopia del ser?, al imaginar otro mundo posible, solidario inclusivo.
    ¿Cual es nuestra naturaleza?, ¿Somos bestias predadoras poseedoras de un magnifico cerebro, pero bestias al fin?
    Dominar el entorno, elaborar mas y mas sofisticados artefactos, y sin embargo seguimos siendo el lobo de nuestro vecino.
    Son solo disgreciones acerca de si en verdad otro mundo mejor es posible.

    ResponderEliminar
  3. ¿Somos seres sociales? Me inclino a considerarnos como seres gregarios, nos reunimos en grupos para protegernos y quizá en estas agrupaciones se den algunas situaciones de solidaridad. Se me hace difícil pensarnos como SER HUMANO incluyendo a todos los habitantes del planeta. Cada vez que se habla de la Humanidad sospecho que nos quieren vender algo que es útil para esa parte de la humanidad.
    Si creo que es posible construir, desarrollarse y ser solidarios con acciones en escenarios pequeños. Creo en el poder del ejemplo, no en el del adoctrinamiento.

    ResponderEliminar
  4. Según Dago: La sociedad debe estructurarse toda ella, para servir al mercado. En este paradigma las TIC son un medio que agota todo su sentido en la incorporación al mercado y para el mercado. El mercado es lo que contextualiza el uso de las TIC.

    En este sentido creo que la educación necesita en lo fundamental nuevos paradigmas de instrucción, no basados en la creencia de que la computadora es un recurso excepcional. Creo que la educación y la sociedad deben aprovechar la nueva tecnología de información de una manera selectiva, no universal e indiscriminada. Se deben mantener los valores tradicionales, como el contacto docente-estudiante.

    ResponderEliminar
  5. La vulnerabilidad nos puede llevar al desastre en la medida en que no sepamos identificar las amenazas del entorno.
    Aunque habría que reflexionar sobre los actores activos y pasivos en torno a la vulnerabilidad y las amenazas.
    Por ejemplo, los expertos en gestión del riesgo asumen como verdad científica la fórmula siguiente: D=A+V (desastre es igual a amenaza más vulnerabilidad).
    Transponiendo ese concepto de las ciencias naturales al plano sociológico entonces podríamos proponer que la vulnerabilidad social, político, económico, cultural, espiritual y emocional(entendida como las condiciones de fragilidad de la especie humana, provocadas por ella misma en la mayoría de ocasiones) sumada a las amenazas del entorno como cambio climático podrían llevarnos -si es que no estamos con el pie izquierdo en esa situación- a la debacle de la especie y del planeta.
    Las reglas del juego han cambiado desde el origen de la especie humana.
    Si lo analizamos desde la perspectiva religiosa, específicamente desde el enfoque bíblico, podríamos pensar que esta debacle inició cuando Dios descansó el séptimo día y dejó en manos de Adán y Eva el futuro de la especie humana y del planeta.
    ¿Qué pócima habrá contenido la manzana? Me inclinaría a creer que esa primera jugosa fruta habría contenido una fuerte dosis de rebeldía irreflexiva porque marco el incio de una historia accidentada y acelerada hacia la autodestrucción de las especies.
    Desde aquella época los juegos y rejuegos del poder han marcado los derroteros de mujeres y hombres. Sabemos de dónde venimos, pero desconocemos hacia dónde vamos.
    Cierro esta breve intervención con un poema del insigne Rubén Darío, que podría graficar el signo de nuestros tiempos:
    Lo fatal
    Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
    y más la piedra dura porque esa ya no siente,
    pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
    ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
    Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
    y el temor de haber sido y un futuro terror...
    Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
    y sufrir por la vida y por la sombra y por
    lo que no conocemos y apenas sospechamos,
    y la carne que tienta con sus frescos racimos,
    y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
    ¡y no saber adónde vamos,
    ni de dónde venimos!

    ResponderEliminar
  6. Estoy de acuerdo con Dago que “esto no se logrará en abstracto por un cambio de paradigma sólo mental”. Por consiguiente me surge una interrogante: ¿Es posible construir otra institucionalidad con reglas, relaciones de poder, prácticas y lenguajes distintos? Responder esa interrogante requeriría evaluar la influencia de las culturas en las construcciones de institucionalidades. Una perspectiva científica que nos permitiría profundizar en este tema sería el interaccionismo simbólico, porque se centra en el análisis del mundo cotidiano, en particular en el proceso de creación y asignación de significados que los actores sociales dan a la realidad social a través de la interacción social. También enfatiza en la importancia del significado e interpretación como procesos humanos esenciales, es decir, a la comprensión de actores particulares, en lugares, situaciones y tiempos particulares.

    ResponderEliminar
  7. Considero que los tres aprendizajes propuestos implicarían procesos de cambios profundos en diversos aspectos de la vida humana que podrán ser operados sólo bajo liderazgos emergentes que propicien la construcción de espacios cooperativos y con una visión compartida de sociedad que aspiramos a construir.

    ResponderEliminar
  8. Lily- El conocimiento se obtiene de forma diferente como se hacía hasta ahora. La necesidad de comunicarse hace indispensable que para lograr el conocimiento se busque ayuda de las tecnologías, las cuales ayudan a la construcción del conocimiento, la representación de la información, la expresión, comunicación y transmisión de conceptos e ideas, es un cambio cultural y de valores que va a guiar en una forma nueva de enseñar y aprender, en donde se propicia distintos entornos culturales y físicos a través del instrumento tecnológico. Pero debemos de tener claro que la simple admisión de las TIC, no es condición suficiente para lograr estos cambios, se requiere una nueva visión del medio y el conocimiento necesario, liderazgo, capacidades y habilidades para potenciar el uso de la tecnología.

    ResponderEliminar
  9. Saludando al profesor Dagoberto, a los compañeros que aportaron, y a los que vendrán por ahí. Desde mi reflexión sobre el tema de la vulnerabilidad y sosteniblidad institucional he de decir que no solo somos vulnerables a que las relaciones de poder de poder que ejercen las altas esferas politico-educativas, desde sus posiciones y enfoques hasta la supervisión que se hace a los maestros en sus aulas. No solo somos vulnerables, muchos somos el reflejo o resultado de la adaptación y supervivencia a dichas instituciones. Somos parte de una gran bola de nieve. ¿Cómo salir y salvarnos de no ser arrastrados? Hay ejemplos que muchas veces nos sirven para saber que ya hay gente haciendo el camino delante de nosotros, que nos motivan, que nos ayudarán a tomar u orientarnos en el camino, que no solo debe ser con buenos deseos, debemos tener herramientas, y se que esta maestria nos darán muchas de esas. Los invito a ver este video:
    http://redsocial.uimp20.es/video/metas-educativas-lectura-tics

    ResponderEliminar
  10. En realidad no es tanto un asunto de vulnerabilidad, es más bien un asunto de extinción, el animal humano discurre hacía el desarrollo insostenible, conceptuado este como la búsqueda insaciable de más, mas conocimiento, mas producción más control.
    La coherencia deviene en discurso ideológico para legitimar lo colectivo, la correspondencia se constituye en la facilidad de aceptar lo establecido para no cuestionar
    Urge un cambio de paradigma, pero los paradigmas son esencialmente dicotómicos, no son inclusivos, todo el andamiaje institucional se constituye en una estructura de poder, de control de perpetuar una visión de mundo, de imponer una visión de mundo.
    En este contexto lo utópico transmuta en opción y en acción, por una realidad no colectiva , sino individual, en un escenario lúdico de integración al entorno, no para dominarlo en los términos bíblicos , sino para encontrarse en el en términos naturales.
    Las reglas son entonces consensos o imposiciones (otra dicotomía) , las reglas limitan o permiten , exigen interpretaciones, exigen aplicadores y vigilantes de las reglas, dueños de la verdad, iluminados.
    Y aunque parezca una posición pesimista, una visión de que todo lo actuado esta mal, en realidad no lo es, el animal humano se apropia no se integra, mi duda es que si no existe posibilidad de cambio, ¿cual será el destino final?.
    ¿Esperamos un cambio o generamos un cambio?, ¿el cambio es a nivel personal? y así permear al colectivo o ¿debemos cambiar el colectivo de raíz? y así encontrar la sostenibilidad, quizá debamos dejarlo a la selección natural, a la ley de sobrevivencia del mas apto.
    En este contexto el acceso a la información , los canales de comunicación cibernéticos se erigen en la dimensión espacial en donde el individuo se transforma en actor de su propio destino, y aun así la exclusión permanece, el destino es individual.
    Pero no es la utopía del desarrollo la que debe ser nuestro norte, el desarrollo es la conjugación de variables cambiantes y embarcan a la humanidad en una carrera sin destino, es la búsqueda de un espejismo.

    ResponderEliminar
  11. Somos vulnerables…. y es aquí donde radica una de nuestras virtudes como seres humanos. Podemos ajustarnos progresivamente a las tendencias que llevan a Reconstruir constantemente conceptos y estructuras mentales, el campo social, políticos, económico y cultural se ve “afectado” debido a la incursión y utilización de las TICs como “motor de desarrollo”. Lo importante es reinventarse desde lo interno para proyectar el cambio hacia fuera y concretar experiencias selectivas de aprendizaje, sin generalizar por la simple razón de que somos diferentes todos y cada uno de nosotros. Una formula puede servir para Patricia pero no así para Leonardo ni para William. Una formula puede llevar al éxito a una región más no necesariamente producirá el mismo efecto aquí… Simplemente la experiencia de otros puede contribuir a formarnos, pero la cuestión es y seguirá siendo como lograr un mejor mundo aun cuando constátenme buscamos avances tecnológicos que implican sacrificios enormes de nuestro entorno y de la relaciones humanas….

    ResponderEliminar
  12. Mi estimado Alejandro. A mí también me generan cierta preocupación las interrogantes que planteas: ¿Cuál será el destino final? ¿Esperamos o generamos un cambio? ¿El cambio es a nivel personal o colectivo?
    Considero que debemos desaprender lo aprendido durante muchos años para poder reinventarnos a como lo apunta Marcela.
    Pero entonces me surge otra interrogante: ¿reinvertarnos con base en cuáles parámetros?
    Realmente la respuesta a esta interrogante es muy compleja porque ciertamente no se puede aplicar a todas y todos, ni en todos los lugares y tiepos por igual. No es un receta de cocina, ni un manual operativo de un calache electromecánico.
    Habría que reinventarnos partiendo de una análisis sobre dos preguntas: ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? O mejor dicho ¿hacia dónde queremos ir?
    Esta interrogante se las hago a mis estudiantes al inicio de cada semestre en la universidad. Al iniciar mi primera sesión de trabajo con ellos y luego de explicarles de forma general los objetivos y contenidos de la asignatura, les pido que me escriban en una hoja de papel y sin nombre sus expectativas del curso y de la vida profesional para la cual se están preparando. Durante los últimos tres años me ha decepcionado mucho que no saben qué quieren, ni para dónde van. Incluso más de la mitad tiene como meta de vida un buen trabajo, ganar dinero, un carro y una casa. Con la introducción de las TIC a los procesos organizacionales, especialmente los educativos la dispersión intelectual, emocional y espiritual es mayor cada día. A como diría Edgar Moran: cada vez estamos más inmersos en una nube más grande de desconocimiento.

    ResponderEliminar
  13. Me colgaré de lo escrito por nuestro compañero de travesía el estimable Leonardo.
    Paradójicamente, a pesar de lo afirmado por Morin, ´todo el mundo afirma que nos encontramos en la era del conocimiento, que vivimos la sociedad del conocimiento.
    Pero al vivir la realidad cotidiana, esa que Leonardo experimenta con sus alumnos cada inicio de curso, nos preguntamos, ¿ para que tal conocimiento?.
    Ya sabemos hasta los secretos del ADN, y lo que sucede al otro lado del planeta nos es comunicado casí en el instante en que sucede, en tiempo real lo llaman ahora.
    Pero la clave está en las premisas y los paradigmas en los que se asienta esta sociedad del conocimiento, la competitividad, la eficacia y la eficiencia, y sobre todo , lo que he mantenido en otros foros y oportunidades, el espejismo del desarrollo, sin una oportuna definición de que entendemos por tal.
    Como lo indica Marcela, no existen las recetas, pero en lo cotidiano surgen miles de ellas, y no solo eso, las compramos.
    Sobre cual será la consecuencia de tanto conocimiento en las estructuras sociales, sobre la fundamentación axiológica de las pueblos, es algo que solamente vislumbramos, pero que no acertamos a concretar.
    Inevitablemente me inclino hacia el decir de Adolfo, el animal humano no es un ser social , es meramente gregario, y yo agregaría, predador de su ambiente.
    Voy a terminar con una obviedad, si los alumnos de Leonardo no saben hacia donde van, eso unicmante nos revela que es la sociedad como un todo la que no lo sabe, y sin embargo todo el esfuerzo institucional se realiza en procura de mantener este estado del arte, como dicen ahora.

    ResponderEliminar
  14. Leyendo el comentario de Dago, me queda resonando una palabra : “vulnerabilidad”. Esta vulnerabilidad no es si no el producto de una época (postmoderna) que nos ha dejado la in/certidumbre de un “yo vacuo”. Esta época donde se ha muerto dios con todos sus preceptos nos ha dejado muy solos. Nos ha hecho preguntarnos ¿quiénes somos, hacia dónde vamos, para qué? Y es que el ser humano se ha dado cuenta de que no hay nada que lo sostenga ante esa incertidumbre. Ya todas las teorías resultan insuficientes. Senos han caído todas las utopías posibles. Como bien lo apunta Dago, este signo de los tiempos no es más que una ruptura producto de la inconsistencia entre lo que se dice, lo que se hace y lo que se piensa. Cayó el muro, sucedió Hiroshima, murió Gandhi, amamos y vino el HIV… Tal vez han sido demasiados siglos sobrevalorando la racionalidad discursiva y menospreciando nuestro instinto. Se nos ha caído, hermanos el mundo metafísico y moral que nos regalaron nuestros abuelos! Ante tal eventualidad, el ser humano debe encontrar otra ruta. ¿Cuál será nuestra bandera? Necesitamos una ruta que no nos lleve al precipicio. ¿Pero cómo creer en que ese nuevo mundo que urge inventar será verdadero y posible? Al igual que lo expone este artículo, para mí, la única vía posible de escape ante la desintegración es su inversa: la consistencia y la coherencia , la integración. ¿Pero será posible crear nuevos valores? Yo personalmente solo tengo una opción a la que apostar. Creo que la educación podrá hacernos volver, capacitarnos para crear, empoderarnos ante la vida. Y cuando hablo de educación, me refiero a la acepción más amplia de la palabra. Yo soy de las que pienso que necesitamos urgentemente utopías.

    Karla Sterloff

    ResponderEliminar
  15. Bello Karla, claro que nos urgen las utopías, claro que debemos embarcarnos en eso que Dago plantea de hacer que el vino nuevo rompa los odres viejos, y naceran ideas y palbras y deseos y esperanzas, por que en cada uno de nosotros debe anidar la semilla de la esperanza, y no se metafísicas y de posmodernismo, solo descubro cada día como el mejor regalo de la vida, aun con toda la contradicción del animal humano, o quiza gracias a ella.

    ResponderEliminar
  16. Respecto al comentario de Leo,estoy completamente de acuerdo en que la introducción de las TCI a los procesos organizacionales, nos puede instar a caer en una nube de desconicimiento, si no hay administración u orientación.Es ahí donde juega un papel muy importante la función del Tecnólogo Educativo.Este viaje como lo menciona Dago: debe ser epistemológico exploración axológica a las nuevas reglas del juego.Para lograr una perspectiva integradora y crítica con producción de conocimiento,se deben incluir valores y fines formativos. Es un híbrido entre diferentes áreas del saber social.Es de esta forma que se puede salir de ese hoyo profundo de desconocimiento y lograr una mayor conciencia social,política,ética y tecnológica de los procesos educativos. Esto como respuesta a los grandes cambios que están ocurriendo en el presente siglo.

    ResponderEliminar
  17. Esto encontre en la cita de Ortega y Gasset (1929). La rebelión de las masas. Capítulo XII

    La ciencia experimental ha progresado en buena parte merced al trabajo de hombres fabulosamente mediocres, y aun menos que mediocres. Es decir, que la ciencia moderna, raíz, y símbolo de la civilización actual, da acogida dentro de sí al hombre intelectualmente medio y le permite operar con buen éxito. La razón de ello está en lo que es, a la par, ventaja mayor y peligro máximo de la ciencia nueva y de toda civilización que ésta dirige y representa: la mecanización [...]

    El especialista «sabe» muy bien su mínimo rincón de universo; pero ignora de raíz todo el resto [...] es un sabio-ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un señor el cual se comportará en todas las cuestiones que ignora no como un ignorante, sino con toda la petulancia de quien en su cuestión especial es un sabio [...] En política, en arte, en los usos sociales, en las otras ciencias tomará posiciones de primitivo, de ignorantísimo; pero las tomará con energía y suficiencia [...] Al especializarlo, la civilización le ha hecho hermético y satisfecho dentro de su limitación; pero esta misma sensación íntima de dominio y valía le llevará a querer predominar fuera de su especialidad [...] Ellos simbolizan, y en gran parte constituyen, el imperio actual de las masas.

    ao final estamos todos mirando las proprias narices. La pregunta continua...Somos seres sociales.
    Antero

    ResponderEliminar
  18. Me integro a la tripulación de este barco, esperando navegar por aguas tranquilas en este mar de interrogantes.

    Alguien dijo por ahí que la sociedad es la alianza entre los que viven, los que están muertos y los que van a vivir.

    Alejandro lo dice muy claro y enfático: “es la sociedad como un todo la que no sabe”. Pero ¿a raíz de qué se genera (o degenera) esto?
    Me parece oportuno citar a José Amar en La función social de la educación (2000), “La educación es el núcleo de las relaciones entre costumbres y cambios de una sociedad, por lo cual es simultáneamente la más conservadora de las actividades, al pretender preservar el pasado, y la más transformadora, porque en su misión orienta los desarrollos futuros de la condición humana”

    Entonces, la educación es la responsable, es el pilar fundamental desde la cual debe gestarse el cambio.

    Me parece que mis colegas estarán de acuerdo conmigo en que la educación, a consecuencia del “boom” del conocimiento ha ido descuidando su inmensa tarea moral.

    El informe “La educación encierra un tesoro” de la Comisión sobre la Educación en el siglo XXI, se trata de dar respuesta a la interrogante de ¿Qué tipo de educación será necesaria mañana y para qué tipo de sociedad? ¿Servirán los antiguos paradigmas o será necesario modificar desde sus fundamentos la educación del futuro?
    Actualmente es común escuchar sobre una serie de competencias y habilidades en las que la educación debe poner especial énfasis.

    Es así que, para que la educación pueda afrontar las demandas de la sociedad del siglo XXI, considero indispensables cuatro tipos de aprendizaje: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y especialmente aprender a vivir juntos. Quizá coincidan conmigo en que este último aspecto se ha dejado relegado en los últimos años.

    Es primordial una formación integral, reforzando ética y valores, principios morales, cooperación y todo aquello que nos haga vivir en armonía con los demás.

    ResponderEliminar
  19. El concepto de vulnerabilidad nos lleva a suponer que existe la posibilidad de que se produzca un riesgo o daño, es decir nos referimos a situaciones de debilidad, que dentro de un marco de cambio permanente, estamos expuestos todas las personas de manera individual o grupal; la vulnerabilidad se puede presentar en diversos contextos y considero que se ha convertido en un rasgo social dominante en América Latina. Considero que es importante saber o conocer qué somos vulnerables, ya que de este conocimiento y capacidad de aceptación, se podría adquirir la capacidad para controlar las fuerzas que guíen nuestro propio destino, de manera que nos permita contrarrestar los efectos del riesgo sobre el bienestar. Si conozco que soy vulnerable, me preparo para enfrentar cualquier riesgo y no caer.

    ResponderEliminar
  20. Hola :

    “yo solo sé que no sé nada” (no sé quién, no sé cuando) -no sé si sé de saber se tilda-

    Lo que yo sé, lo sé porque creo que lo sé, y por lo tanto existo por la Fe y no por el conocimiento. Bueno, si es que existo.

    La verdad es que no se si podré ser socio o no en su sociedad, pues el conocimiento para mi es vetado, eso es algo que sé.

    Sergio Cubero Mata
    (ese es mi nombre, pero no soy yo, otros me conocen, hablan de mí y conmigo, pero se refieren a mí de otra manera).

    ResponderEliminar
  21. Hola:
    Aquí en un no lugar, en un no momento. Hay alguien aquí? Upe Upe.

    Leyendo la formulación de nuestro Presidente (Don Dago), lo primero que se me vino a la mente es una defensa al proyecto de Ley para una nueva Constituyente, perdón que divague, es que quería compartirlo. Me parece muy político.
    Creo que a veces a los muertos no corresponde necesariamente llorarlos, en algunos lugares se festejan, lo que si urge es la conciencia del cambio, de la existencia de la muerte y el nacimiento.
    Sobre los puntos
    A- "Pondrás nombre a la cosas" (Génesis): Antropogénica la vulnerabilidad y la sostenibilidad también.
    B- Eduquemos con realismo. ¿Qué es una realidad nueva? Hablemos del futuro cuando se pueda viajar a él, y cuando llegemos allá, ya no será el futuro, ¿en dónde estaremos? "Hoy no se fía, mañana sí" (Sabiduría de cantina, 2009)
    C- ¿crisis presente? En la educación la lucha tiene tantos extremos que debe ser redondo como una plaza de toros en la cual dos animales se enfrentan a ver cual es mas cruel.
    En otra esquina pondría a un amigo mío EL PRAGMATISMO, o talvez lo pondría de juez. Al humanismo no lo invito porque generalmente no asiste a los eventos.

    Romper paradignas SI, cambiarlos No - Frase de mi nueva campaña publicitaria "Por un mundo sin paradigmas"

    Conga

    ResponderEliminar
  22. Hola leyendo el blog de Leo me atreví a hablar un poquillo del cambio en educación para el desarrollo:::
    La educación actualmente se enfrenta a grandes desafíos frente a los procesos de la globalización, diversos modelos de administración, cultura mediática, cambios en la forma de conocer y relacionar se con el entrono, entre otros. Todo lo mencionado anteriormente lleva a necesidad de gestionar el cambio en la educación para el desarrollo, considero que este cambio se puede dar en la medida que exista un compromiso y participación de todos los participantes, donde se asuma la comunicación como algo necesario y de vital importancia de manera que motive la acción del cambio. Gestionar el cambio educativo desde la comunicación permitiría la competitividad y productividad para las instituciones, lo que implica una transformación del pensamiento estratégico. No se debe obviar dentro de este cambio la gestión del cambio tecnológico en las instituciones educativas, la vigencia que puedan tener las tecnologías dentro del sector educativo, dependerán directamente de los cambios que se vayan produciendo tanto en las necesidades derivadas del panorama formativo en general y de los entornos de aprendizaje tecnológico y virtual, en particular, como en la evolución de las soluciones tecnológicas que se vayan desarrollando.

    ResponderEliminar
  23. En cuanto a la gestión del cambio en educación para el desarrollo, cabe señalar las constantes permutaciones en los procesos educativos a nivel mundial, consecuencia de la globalización. Ésta es entonces, una corriente ideológica de inclinación capitalista que se expande desenfrenadamente, atacando principalmente al área social más joven, produciendo necesidades materiales mentales. Cuando las comunidades son afectadas por una nueva etapa de este corte ideológico, se produce un movimiento en masa hacia un producto en específico, que generalmente es un dispositivo electrónico con funcionalidades multimedia. Los procesos educativos se mueven paralelo a la disposición del estudiantado, debido a que el interés es el pilar básico para un óptimo desempeño académico; aprovechando las características que ofrecen las TIC actuales, se discriminan las funciones irrelevantes del dispositivo, para intereses educativos, y el producto restante se canaliza en una estrategia educativa.

    ResponderEliminar
  24. Es todo un reto, para un educador de hoy en día el enfrentarse a un mundo globalizado, un mundo que constantemente cambia. Y no sólo eso en el momento que crees que ya estás al filo de la corriente, vuelves a ver, y te das cuenta que todavía sigues en la cola, sólo que un poquito más adelante.
    Habló desde mi concepción como docente y los retos que plantea el profesor en el inicio. ¿Cuándo esas brechas se van a superar? Si en el momento que crees que vas adelante….. te das cuenta que no has avanzado nada????!!!!!!.
    Quizás hay que cambiar la visión, no es en fila india que vamos todos para avanzar, sino es unidos brazo con brazo en un solo frente horizontal. Como decir, ¡Vamos con todo! Y todos marchando al mismo paso. Al mismo paso,,,,,, unos jalando a otros compañeros. Todos con un solo objetivo: Lograr que
    en este barco llamado APRENDIZAJE, podamos la tripulación “llenarnos” de valores, para reconocernos las nuevas brújulas, que pautan el “nuevo norte”. Una América Latina, educada desde las bases, como dice el profesor: generadores del cambio de personas que cambian las cosas.
    Nuestras herramientas: “una nueva manera de construir conocimiento” ante el boom tecnológico, que nos envuelve como lo hace la araña con su presa en sus “telaraña”. ¡Qué difícil escaparse después!. Todos y todas docentes, esperamos llevar la guía, pero a veces nos enredamos más. Se deben establecer nuevas reglas del juego.
    ¿Seremos educadores que responden a las mismas políticas educativas de siempre? ¿Nos convertimos en simples depositarios del conocimiento? ¿Transmisores? O ¿generadores?
    Cuando estoy frente a mis estudiantes me pregunto: ¿hoy les enciendo y les apago el interruptor del conocimiento? O ¿permito, provoco que ellos y ellas busquen su “propio interruptor” (perdón por la metáfora tan instrumentalista)

    ResponderEliminar
  25. Quizá cuando no estemos, haya robots que aprecien el aroma fósil de un fragmento de rosa.

    ResponderEliminar
  26. Pero mientras estamos, ¿qué hacemos? Como en el chiste, parece que hay muchos muertos jugando de vivos en las calles, las escuelas, en las casas en los palacios, en los barrios, en los parques...y la muerte bergmaniana nos seduce retándonos al juego del ajedrez.Einstein dijo alguna vez que el ejemplo no era la mejor manera de educar... sino que era la única manera.
    Defiendo la idea de Jorge Debravo: "a pesar de la muerte y de la guerra, el amor bajo el hombre está creciendo". ¿Será posible que lleguemos a entender la consistencia del amor?, ¿será posible que lo vivamos? ¿que lo enseñemos?¿Podremos salir de nuestro estado de suicidio de coherencias y correspondencias? Hubiese sido más dichoso que fuésemos "árboles apenas sensitivos", o duras piedras mejor... pero nos ha tocado ser esos humanitos de Galeano.

    ResponderEliminar
  27. Me parece importante replantearnos nuestro papel en la sociedad. Debemos asumir cada uno de nosotros nuestro rol como agentes de cambio y saber que se puede hacer la diferencia, convencernos de que se puede cambiar la realidad en la que vivimos, en la que viven muchos de nuestros estudiantes, enseñarles que hay caminos para salir de ciertas situaciones.

    Considero retomar unas palabras importantes de Freire: “El mundo no es. El mundo está siendo”

    Es posible cambiarlo...

    ResponderEliminar
  28. ¿Cómo me siento? Eso me preguntó Alejandro el otro día en que me pasié y repaseé por los blogs ...

    Me siento...con la perilla de la puerta de salida del curso ya en la mano. No soltando la fase de producción y consumo de mensajes que es nuestro curso. Soñando en que otras y otros hagan su blog para decir su palabra. Imginando cómo estamos enlazados aunque los sueños parezcan distintos. No viendo la propia renquera al caminar y con la presunción de ayudar a otros y otras a que no caigan. Imaginando lo que Freire nos exige pensar para ahora, para no serle infiel a sus sueños. Agradecido con los socios y socias que también se han retado, auto-sondeándose, re-inventándose, burlándose de lo que en otro momento fue su motivación mayor, reconciliándose con lo que han descubierto y que calza bien para los números de sus pies de caminante. Menos asustado...

    ResponderEliminar
  29. Reflexión a propósito de los temas centrales del Seminario contextual 2012 (BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS)

    Todos estamos vulnerables, del ciudadano al planeta. La humanidad está experimentando un cambio de época desde la segunda mitad del siglo XX, debido a que una crisis de legitimidad de las antiguas reglas de juego del desarrollo está fragmentando la coherencia –consistencia interna- de modos de interpretación, y la correspondencia –consistencia externa- entre modos de intervención y el contexto de su aplicación e implicaciones.

    Por consiguiente, necesitamos identificar y superar brechas de coherencia y correspondencia. Para eso, tenemos entonces que lidiar con la cuestión institucional (escolar, religiosa, política, etc.) toda vez que las formas institucionales median –plasman las reglas de juego viejas y nuevas- el desarrollo en los países latinoamericanos como Costa Rica, Chile, Argentina, Uruguay, México, Colombia, Venezuela, Cuba, Brasil.

    Urge otra institucionalidad con reglas, relaciones de poder, prácticas, lenguajes, distintos. Pero esto no se logrará en abstracto por un cambio de paradigma solo mental. Progresivamente se verá que el vino nuevo rompe el embase viejo: y no pocos en vez de enterrar a los muertos y llorarlos como corresponde, querrán llevarse el viejo cuerpo a la casa. Todo lo que huele feo de la escuela, de la política, de la religión, debe ser dicho (conjurado) y erradicado para que surja la innovación –desde abajo y para todos- a través de aprendizajes sociales nuevos:

    a) El primer aprendizaje será el manejo del fenómeno de la vulnerabilidad-sostenibilidad institucional; especialmente la conciencia de que la fuente de vulnerabilidad es antropogénica y la sostenibilidad es propiedad emergente en el contexto de la interacción con la nueva institucionalidad que nace del enfoque generador del cambio de personas que cambian las cosas, en lugar de cambiar las cosas para cambiar las personas.
    b) El segundo aprendizaje responde a cómo gestionar el cambio en educación para el desarrollo: este viaje es epistemológico (cognitivo-hermenéutico) para la construcción, deconstrucción, y reconstrucción de conceptos y modos de interpretación, exploración axiológica de las nuevas reglas de juego y de los modos de intervención educativa en la realidad nueva (en cuenta usando herramientas de TIC).
    c) El tercer aprendizaje arroja un escenario para la consciencia de la crisis del momento presente expresado en una lucha que, en sus extremos, se expresa de la siguiente manera:

    • Por una parte (en una esquina) tenemos un paradigma constructivista –como nueva pauta de lectura y acción en la realidad cambiante- que da forma a una ciencia de la educación, centrada en el contexto, consciente de estar inmersa en una economía con mercado PARA la sociedad. En este paradigma las TIC son instrumentos para el desarrollo humano. Lo humano contextualiza el uso de las TIC.
    • En la otra esquina, en contra parte, tenemos un paradigma de la educación con una lectura conductista (tecnicista) que da respaldo empírico, en contra de todo fundamento conceptual, a una economía de mercado PARA el mercado. La sociedad debe estructurarse toda ella, para servir al mercado. En este paradigma las TIC son un medio que agota todo su sentido en la incorporación al mercado y para el mercado. El mercado es lo que contextualiza el uso de las TIC.

    La consciencia de la vulnerabilidad más sentida por cada quien es el eje connotativo desde el cual se puede construir las nuevas capacidades conceptuales, metodológicas y culturales para la innovación educativa en América Latina. Pero esto no puede lograrse sin ser conscientes de la crisis experimentada. ES desde mi “flanco” descubierto (ahí donde “aprieta el zapato” o “sangra la herida”) DESDE donde he de encontrar las fuerzas para ser parte del movimiento de cambio de la realidad, a partir del cambio personal que dispara el cambio de las cosas, desde adentro. El nuevo cambio educativo es una puerta que se abre desde adentro.

    Responder

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me quiero referir al segundo aprendizaje, este es el tipo de enseñanza que más se acerca a la realidad educativa nacional, y en parte situación que responde a la iniciativa de estudiar una maestría con este énfasis.
      La necesidad de implementar nuevas estrategias y mediaciones educativas con el uso y aplicación de las TIC’s es un reto que acepto y una meta por la que trabajaré fuerte.
      Por el momento, es todo.
      Saludos, Emmanuel.

      Eliminar
    2. Muy buenas tardes compañeros y Profesor.
      Primero que todo quiero ofrecer mis disculpas por no haber entrado antes en este foro, pero me costó un mundo hacerlo, bueno pero ya está, esta es mi intervención.
      De acuerdo a lo leído externo lo siguiente:
      1) Ideal de educador, a partir de los enormes tropiezos del medio en el que nos envolvemos, de la institución que regula las pautas a seguir y de lo que esperan los demás de nosotros en la enseñanza.
      2) Pienso que en cuanto al diálogo de Asimov, el futuro del cual habla no está ni tan tan, ni muy muy lejano, lo estamos viviendo, la explosión demográfica desmedida sin recortes de personal chacalín, es el efecto de políticas presentes que no existen, o sea, apolíticas del desorden y desenfreno consumista (GRAN ALDEA GLOBAL). Claro está, estas circunstancias se presentan en los mal llamados territorios tercermundistas, subdesarrollados, sin historia (Eric Hobsbawm), para empatinarnos en el mismo mundo sin causa y efecto de la depredación imperialista o mejor llamada dependencia globalizadora hacia los países potencia. No obstante las preguntas son, ¿progreso a partir de las lozanías o institucionalismo versado? ¿Cuál de las dicotomías traerá mejores réditos a las sociedades futuras?
      3) Los principios básicos en la actividad educativa todavía están por sopesarse, el ideario de un proceso educativo progresista, o si queremos llamarlo también desarrollista, está muy lejos que la realidad quimérica. ¡Se me ocurre!, que el ideario de educación puede estar propugnado en la contrariedad de “La Declaración de Tilarán”, en donde el panorama lo conjeturo de la siguiente runa:

      Sistema educativo:
       Fustigador: porque tiene el afanoso reconocimiento de la criticidad, perjurando el augurio de las necesidades de la sociedad.
       Pueblerino: porque como lo establece la famosa obra “Los tres mosqueteros” los lugareños se conjugan en un danzón de baladros prodigiosos adulando el uno para todos y todos para uno, organizándose para intervenir en los cambios sociales y económicos que les atañen.
       Más allá de los sueños: preocupándose por ir más allá de la justicia, equidad y solidaridad humana, para conjugar esa frase tan hermosa que dice “A veces somos seres humanos”, o en detrimento tratar de llegar a ser uno de ellos, enarbolando la bandera del progreso social en consorcio con la simetría económica.
       Fuera del ideólogo opresor: para saber que el sentido de la educación es el saber y las golondrinas del conocimiento, más no la embrutecida esclavitud hacia los modelos de gobierno disque actuales y linajudos.
      Claro que una de las primicias es soñar con los pies en la tierra, pero soñar no solo por soñar, sino idealizar con el corazón, con la circunspección de los caballeros templarios, con la locura de una Juana de Arco y con la sensatez de un ser humano conciente de que es necesaria la permutación en el presente - futuro, para las nacientes generaciones.

      Eliminar
    3. Al imaginar con usted una sociedad donde el conocimiento no está monopolizado por las instituciones educativas, y donde podamos acceder a él libre y voluntariamente, exteriorizo algunas inquietudes/aportes al diálogo.

      Más allá de juventudes y vejentudes, lo que no pueden darnos las aulas o los espacios de aprendizaje virtuales es la experiencia. La práctica prolongada encauza el conocimiento, perfecciona habilidades e incita a repensar el conocimiento (confieso que no sería muy feliz si me operara un médico autodidacta). En ese sentido, aunque los espacios de aprendizaje ya no serán los mismos, no imagino un mundo sin profesionales, o para llamarlos de otro modo, sin especialistas en determinadas ramas del conocimiento; y estas personas en definitiva requerirán de la guía y experiencia de sus predecesores. Eso me alegra, porque las vejentudes se integrarían al esquema, jirafamente, aportando lo que no podrá solventar jamás la mera teoría: la experiencia.

      Por otra parte, y muy contradictorio por cierto, es que frente a tales cantidades y calidades de conocimiento al alcance de un “click”, crece en Costa Rica y el mundo un tipo de juventud desmotivada, “sin rebeldía”. Muchachos y muchachas desde ya etiquetados y “condenados” bajo el término ninis. Según el artículo publicado por Andrea Rodríguez en El Financiero, diciembre del año pasado, “de todos los jóvenes costarricenses que se ubican entre los 12 y los 24 años, 140.686 pertenece a la población catalogada como “ninis”, es decir, ni estudian, ni trabajan”.

      ¿Se puede “aprender a aprender” sin motivación?, lo dudo. Entonces, ¿cómo se logra el cambio en una cultura que nos incita a tener más cosas, lo más rápido posible, haciendo el menor esfuerzo?.

      Eliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. El cambio me parece mas abrupto en este siglo si bien puede iniciarse desde mediados del siglo pasado, es afinales del siglo XX inicios de este donde realmente observo un cambio el cual definitivamente el internet,la tecnología y las formas inmediatas de comunicación son participes de este,definitivamente todos nos vemos involucrados. 
    En los cambios latinoamericanos me sorprende Brasil,quien hace unos años era conocido por altos niveles de pobreza y actualmente se destaca en el ámbito científico como líderes generadores de conocimiento al menos en mi campo la Odontología.
    Generar cambio me ilusiona, pero donde necesita la sociedad que se generen los cambios y hacerlo oportunamente no perece tarea fácil, recientemente visité Honduras y un maestra de preescolar pensionada me decía Cuál es el futuro para nuestros niños?, Cuando la violencia a llegado a niveles extremos, será que podemos generar cambio en estos individuos violentos ? 
    Las TIC son útiles herramientas para facilitar el conocimiento pero el fin de la educación deberá generar retos,  estimular el pensamiento productivo, desarrollar habilidades y fomentar valores que beneficien en bien común y no intereses personales. 

    ResponderEliminar
  32. Ahí desde donde me aprieta el zapato...esa frase me gusta, porque creo que donde me aprieta el zapato ha sido el disparador de gran cantidad de cambios y/o necesidades de cambio que por medio de los TIC hemos podido observar por el mundo. Sino es por esto no tendríamos medio de cambio en la sociedad, los llamados ¨parados¨en España...que se convirtieron en una marea en otros lugares del mundo, nacieron a raíz del descontento y desempleo...el cambio de gobierno en Egipto, descontento del pueblo por la necesidad de cambio y de algo mejor. El cambio personal es lo que hace qeu crezcan estos descontentos que poco a poco nos hacen abrir los ojos y ver el mundo diferente. Los cambios los llevamos dentro, pero necesitamos que muchos cambiemos para crear un nuevo orden educativo, que nos lleve a un nuevo orden social.

    ResponderEliminar
  33. Comunicación sin violencia, difícil de definir, ¿estaré comunicándome sin violencia en este momento, según el punto de vista de los lectores de este escrito?, estado de animo pasivo, bondadoso y auto control, visión panorámica de nuestro entorno y facilidad de expresión, siendo concretos, específicos y razonadores son factores que aunque domines, te hacen flaquear en un momento dado de la vida.

    ¿Llámame en otro momento?. ¿Fuiste tu?, ¿Y que quieres que haga?, ¿y?,,, lo único que puedo decir que en este momento me causan gracia al recordar las reacciones con la ausencia completa de la razón, la pregunta que me viene a la mente es ¿Por que reaccione así en dichos momentos?, concluyo ego herido, invasión de mi espacio, masculinidad devaluada, miedo, papel de tonto, deseo de ser respetado y no ser pisoteado una ves mas.

    ResponderEliminar

Nuestro criterio único es la disposición al diálogo